Orden Squaliformes Goodrich, 1909
Familia Somniosidae Jordan, 1888
Centroscymnus owstoni Garman, 1906
Roughskin dogfish/tiburón lija
Centroscymnus owstonii Garman, 1906 (descripción original; localidad tipo:
bahía de Sagami, Japón).
Distribución en México: aguas profundas del golfo de México, también es posible
encontrarla en el Caribe mexicano.
Observaciones: esta especie fue registrada previamente en el golfo de México
como C. cryptacanthus.
Referencias: McEachran & Fechhelm (1998: 111); Espinosa-Pérez et al. (2004: 96).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Somniosus pacificus Bigelow & Schroeder, 1944
Pacific sleeper shark/tiburón dormilón del Pacífico
Somniosus pacificus Bigelow & Schroeder, 1944 (descripción original;
localidad tipo: mar de Sagami, Japón).
Distribución en México: noroccidente de la península de Baja California.
Observaciones: de acuerdo con Ebert (2003), los registros de esta especie en el
hemisferio sur pueden referirse a una especie diferente. Yano et al. (2004)
revalida a S. antarcticus, basándose en especímenes del Indopacífico y el
Atlántico Sur.
Referencias: Eschmeyer et al. (1983: 22); Castro-Aguirre & García-Domínguez
(1988: 104); Ebert (2003: 69); Espinosa-Pérez et al. (2004: 101); Stevenson et
al. (2007: 23); Reyes-Bonilla et al. (2010: 199).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: insignificante, capturado esporádicamente en la
pesca artesanal.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Zameus squamulosus (Günther, 1877) (figs. 5A-5C)
Velvet dogfish/bruja terciopelo
Centrophorus squamulosus Günther, 1877 (descripción original; localidad
tipo: Inoshima, Hiroshima Prefecture, Japón, Inland Sea, estación Challenger
232, 345 brazas de profundidad).
Distribución en México: aguas profundas del golfo de México.
Observaciones: Centroscymnus obscurus, descrito por Vaillant (1888) a
partir de un ejemplar capturado en Sudán, mar Rojo, es considerado su sinónimo,
pero por su distribución es posible que sea una especie válida. Esta especie
requiere una revisión taxonómica. Este es el primer registro válido de esta
especie en aguas mexicanas.
Referencias: McEachran & Fechhelm (1998: 122); Espinosa-Pérez et al. (2004:
100).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.