Orden Myliobatiformes Compagno, 1973
Familia Rhinopteridae Jordan & Evermann, 1896
Rhinoptera bonasus (Mitchill, 1815) (figs. 18A, 18B)
Cownose ray/cubanita, tecolotito, raya mancha, gavilán
Raja bonasus Mitchill 1815 (descripción original; localidad tipo: Nueva
York, EE.UU.).
Distribución en México: golfo de México y mar Caribe.
Observaciones: González-Isais & Montes-Domínguez (1996) registran a
Rhinoptera brasiliensis para las costas de Veracruz, México; pero ambas
especies son similares en apariencia y proporciones corporales, pudiendo
diferenciarse por el número de hileras dentales. El estatus taxonómico de esta
especie es discutible (Compagno, 1999).
Referencias: Castro-Aguirre (1965b: 247); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996:
58); Lozano-Vilano et al. (1998: 17); McEachran & Fechhelm (1998: 192); Parson
(2006: 158); Jiménez-Badillo & Meiners-Mandujano (2011: 66); Ayala-Pérez et al.
(2012: 69); Del Moral-Flores et al. (2013b: 830).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: escasa importancia en la pesca artesanal; en
ocasiones se captura con finalidades de acuarismo.
Estatus de conservación: casi amenazada.
Rhinoptera steindachneri Evermann & Jenkins, 1891 (fig. 28C, 28D)
Golden cownose ray/gavilán negro, gavilán dorado, manta
gavilán, raya gavilán, chucho dorado, tecolote
Rhinoptera steindachneri Evermann & Jenkins 1891 (descripción original;
localidad tipo: bahía de Guaymas, Sonora, México).
Distribución en México: parte central de la costa occidental de la península de
Baja California y el golfo de California hasta Chiapas.
Observaciones: es una especie común en el Pacífico mexicano, especialmente en el
golfo de California.
Referencias: Garman (1913: 4446); Breder (1928: 13); Kumada & Hiyama (1940: 25);
Beebe & Tee-Van (1941: 273); Castro-Aguirre (1965b: 246; 1978: 22);
Ramírez-Hernández & Arvizu-Martínez (1965: 301); Castro-Aguirre et al. (1970:
122); Notarbartolo-di-Sciara (1987a: 113); Abitia-Cárdenas et al. (1994:166);
Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 58); Moncayo-Estrada et al. (2006: 71);
Amezcua-Linares (2008: 54); Erisman et al. (2011: 28); Buckhorn (2012: 43);
Márquez-Espinosa (2012: 23); Guzmán & Meraz-Munguía (2013: 57); Ramírez-Amaro et
al. (2013: 478).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: importante para las pesquerías artesanales y el
ecoturismo.
Estatus de conservación: casi amenazada.