Orden Rajiformes Müller & Henle, 1841
Familia Rajidae Blainville, 1816
Amblyraja badia (Garman, 1899)
Thorny skate/raya ancha
Raja badia Garman 1899 (descripción original; localidad tipo: golfo de
Panamá, 7° 05' 30'' N, 79° 40' W, estación Albatross 3392, 1.270 brazas de
profundidad).
Distribución en México: aguas profundas del golfo de California.
Observaciones: esta especie se encuentra a gran profundidad, entre 846 y 2.324 m
(Ebert, 2003).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 35); Ebert (2003: 205);
Stevenson et al. (2007: 39); Mejía-Mercado et al. (2013: 28).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Amblyraja hyperborea (Collett 1879)
Arctic skate/raya ártica
Raja hyperborea Collett 1879 (descripción original; localidad tipo: noroeste
de Spitzbergen, 839 m de profundidad).
Distribución en México: aguas profundas del bajo golfo de California y costa
occidental de Baja California.
Observaciones: Mejía-Mercado (2013) registran esta especie por primera vez en el
golfo de California.
Referencias: Mejía-Mercado (2013).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: ninguno.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Beringraja binoculata Girard, 1855
Big skate/raya bruja gigante
Raja binoculata Girard 1855 (descripción original; localidad tipo: San
Francisco, California, EE.UU.).
Distribución en México: costa occidental de Baja California y golfo de
California.
Observaciones: con una población disyunta en el golfo de California
(Castro-Aguirre et al., 2005).
Referencias: Castro-Aguirre et al. (1970: 119); Eschmeyer et al. (1983: 51);
Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 36); Ebert (2003: 207); Castro-Aguirre et
al. (2005: 88); Stevenson et al. (2007: 41); Buckhorn (2012: 40).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: importante en la pesca comercial y artesanal.
Estatus de conservación: no evaluado.
Breviraja colesi Bigelow & Schroeder, 1948
Lightnose Skate/raya, raya de hocico corto, raya de
profundidad
Breviraja colesi Bigelow & Schroeder 1948 (descripción original; localidad
tipo: de la costa norte y central de Cuba, estación Atlantis 3483, 200-285
brazas de profundidad).
Distribución en México: plataforma continental del golfo de México.
Observaciones: esta especie ha sido registrada en aguas profundas del golfo de
México, entre 400 y 1.000 m (Bigelow & Schroeder 1962; Castro-Aguirre &
Espinosa-Pérez 1996).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 31); McEachran & Fechhelm
(1998: 148).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo. Interés
económico en México: ninguno. Estatus de conservación: datos insuficientes.
Breviraja spinosa Bigelow & Schroeder, 1950
Spiny shortskate/raya espinosa
Breviraja spinosa Bigelow & Schroeder 1950 (descripción original; localidad
tipo: 30° 58' N, 79° 34' W, estación Atlantis 3781, 250-290 brazas de
profundidad).
Distribución en México: aguas profundas del golfo de México, talud continental
de Veracruz a Yucatán.
Observaciones: esta se ha registrado entre 200 y 750 m de profundidad
(Castro-Aguirre & Espinosa-Pérez 1996).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 31); McEachran & Fechhelm
(1998: 149).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Dactylobatus armatus Bean & Weed, 1909
Skilletskate/raya con dedo
Dactylobatus armatus Bean & Weed 1909 (descripción original; localidad tipo:
Charleston, Carolina del Sur, EE.UU.).
Distribución en México: talud continental de Tamaulipas a Veracruz.
Observaciones: una especie rara en aguas mexicanas. Esta se ha capturado entre
338 y 685 m de profundidad (McEachran & Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 30); McEachran & Fechhelm
(1998: 152).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: ninguno.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Dactylobatus clarki (Bigelow & Schroeder, 1958) (fig. 21A)
Clark's fingerskate, hookskate/raya garfio
Raja clarkii Bigelow & Schroeder 1958 (descripción original; localidad tipo:
norte del golfo de México, sudeste de Pensacola, Florida, EE.UU., 28° 32' N, 86°
10' 20'' W, 260 brazas de profundidad).
Distribución en México: plataforma continental y pendiente del golfo de México,
de Tamaulipas a Yucatán.
Observaciones: son necesarios futuros estudios de la biología de esta especie.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 31); McEachran & Fechhelm
(1998: 153).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Dipturus bullisi (Bigelow & Schroeder, 1962)
Lozenge skate/raya triangular
Raja bullisi Bigelow & Schroeder 1962 (descripción original; localidad tipo:
alrededor de 30 millas al suroeste de Dry Tortugas, Florida, EE.UU., 24° 18' N,
83° 18' W, estación Silver Bay 1199, 200 brazas de profundidad).
Distribución en México: talud continental del golfo de México, en las
proximidades del banco de Campeche.
Observaciones: esta especie se ha capturado entre 183 y 549 m de profundidad (McEachran
& Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 36); McEachran & Fechhelm
(1998: 154).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: ninguno.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Dipturus garricki (Bigelow & Schroeder, 1958)
San Blas skate/raya de San Blas
Raja garricki Bigelow & Schroeder 1958 (descripción original; localidad
tipo: norte del golfo de México, 28° 32' N, 86° 20' W, estación Oregon 1277, 260
brazas de profundidad).
Distribución en México: talud continental, de Tamaulipas a Veracruz.
Observaciones: se ha capturado entre 275 y 476 m de profundidad (McEachran &
Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 38); McEachran & Fechhelm
(1998: 155).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Dipturus olseni (Bigelow & Schroeder, 1951) (fig. 21B)
Spreadfin skate/raya colona
Raja olseni Bigelow & Schroeder 1951 (descripción original; localidad tipo:
golfo de México 27° 25' N, 96° 13' W, estación Oregon 157, 76 brazas de
profundidad).
Distribución en México: aguas profundas y mesopelágicas del golfo de México y
Caribe.
Observaciones: esta especie se ha capturado entre 55 y 384 m bajo el
nivel de mar (McEachran & Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 39); Lozano-Vilano et al.
(1998: 17); McEachran & Fechhelm (1998: 156); Parson (2006: 147).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Dipturus oregoni (Bigelow & Schroeder, 1958)
Hooktail skate/raya garfio, raya de Oregón
Raja oregoni Bigelow & Schroeder 1958 (descripción original; localidad tipo:
norte del golfo de México, 29° 10' N, 88° 13' W, estación Oregon 1247, 205
brazas de profundidad).
Distribución en México: costa noroeste de Tamaulipas.
Observaciones: esta especie se ha capturado entre 475 y 1.097 m de profundidad (McEachran
& Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 39); McEachran & Fechhelm
(1998: 157).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Dipturus teevani (Bigelow & Schroeder, 1951) (fig. 21C)
Prickly brown ray/raya piel de lija
Raja teevani Bigelow & Schroeder 1951 (descripción original; localidad tipo:
Pensacola, Florida, EE.UU., 29° 11' N, 86° 52' 30'' W, estación Oregon 279, 305
brazas de profundidad).
Distribución en México: talud continental de Tamaulipas a Campeche.
Observaciones: esta ha sido capturada entre 320 y 732 m de profundidad (McEachran
& Fechhelm, 1998)
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 40); McEachran & Fechhelm
(1998: 158).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Fenestraja ishiyamai (Bigelow & Schroeder, 1962)
Ishyama's windowskate/raya pigmea cola de látigo
Breviraja ishiyamai Bigelow & Schroeder 1962 (descripción original;
localidad tipo: costa atlántica de Nicaragua, 13° 18' N, 82° 12' W, 350 brazas
de profundidad).
Distribución en México: plataforma continental de Yucatán a Quintana Roo.
Observaciones: esta ha sido capturada entre 503 y 950 m de profundidad (McEachran
& Fechhelm, 1998: 159).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 32); McEachran & Fechhelm
(1998: 149).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Fenestraja plutonia (Garman, 1881)
Pluto skate/raya pigmea moteada
Raja plutonia Garman 1881 (descripción original; localidad tipo: Carolina
del Sur y Georgia, EE.UU., 31-32° N, 77-78° W, 299-333 brazas de profundidad).
Distribución en México: plataforma continental de Yucatán a Quintana Roo.
Observaciones: se ha capturado entre 293 y 1.024 m de profundidad (McEachran &
Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 33); McEachran & Fechhelm
(1998: 160).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en
México: ninguno. Estatus de conservación: datos insuficientes.
Fenestraja sinusmexicanus (Bigelow & Schroeder, 1950) (fig. 21D)
Golfo de México pygmy skate, golfo skate/raya pigmea
Breviraja sinusmexicanus Bigelow & Schroeder 1950 (descripción original;
localidad tipo: golfo de México, 28° 34' 00'' N, 86° 48' 00'' W, estación
Albatross 2396).
Distribución en México: aguas profundas y mesopelágicas del golfo de México y
Caribe.
Observaciones: especie endémica del golfo de México.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 32); McEachran & Fechhelm
(1998: 161); Parson (2006: 148).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Gurgesiella atlantica (Bigelow & Schroeder, 1962)
Atlantic pygmy skate/raya pigmea del Atlántico
Pseudoraja atlantica Bigelow & Schroeder 1962 (descripción original;
localidad tipo: costa atlántica de Nicaragua, 13° 20' N, 82° 02' W, estación
Oregon 1917, 325 brazas de profundidad).
Distribución en México: banco de Campeche.
Observaciones: es el primer registro válido en México.
Referencias: ninguno. Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase
anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Leucoraja caribbaea (McEachran, 1977)
Maya skate/raya maya
Raja garmani caribbaea McEachran 1977 (descripción original; localidad tipo:
Quintana Roo, 21° 13' N, 86° 27' W, México, 457 m de profundidad).
Distribución en México: plataforma continental de Yucatán y Quintana Roo.
Observaciones: esta especie es endémica del mar Caribe.
Referencias: Schmitter-Soto et al. (2000: 146).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Leucoraja garmani (Whitley, 1939)
Rosette skate/raya rosada Raja garmani Whitley 1939 (descripción
original; localidad tipo: Carolina del Sur, 32° 24' N, 78° 44' W, 142 brazas de
profundidad).
Distribución en México: talud continental de Tamaulipas a Campeche.
Observaciones: es una especie común entre 66 y 366 m de profundidad.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 38); McEachran & Fechhelm
(1998: 162); Parson (2006: 149).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Leucoraja lentiginosa (Bigelow & Schroeder, 1951)
Freckled skate/raya pecosa
Raja lentiginosa Bigelow & Schroeder 1951 (descripción original; localidad
tipo: banco de Campeche, golfo de México, 22° 32' N, 88° 47' W, 29 brazas de
profundidad).
Distribución en México: golfo de México.
Observaciones: esta especie es endémica del golfo de México y fue considerada
formalmente como una subespecie de Leucoraja garmani.
Referencias: Gaspar-Dillanes & Pérez-Espinosa (1989: 248); Lozano-Vilano et al.
(1998: 17); McEachran & Fechhelm (1998: 163); Parson (2006: 150).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Leucoraja yucatanensis (Bigelow & Schroeder, 1950)
Yucatan skate/raya yucateca
Breviraja yucatanensis Bigelow & Schroeder 1950 (descripción original;
localidad tipo: noreste de Yucatán, México, 20° 19' 10'' N, 87° 03' 30'' W,
estación Albatross 2359, 231 brazas de profundidad).
Distribución en México: plataforma continental de Yucatán.
Observaciones: esta especie se encuentra únicamente en la plataforma continental
de la península de Yucatán.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 41); Schmitter-Soto et al.
(2000: 147).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Raja cortezensis McEachran & Miyake, 1988 (fig. 22A)
Cortez skate/raya de Cortés
Raja cortezensis McEachran & Miyake 1988 (descripción original; localidad
tipo: Punta Concepción, golfo de California, México, 26° 57' N, 111° 49.8' W).
Distribución en México: costa suroccidental de Baja California, parte central e
inferior del golfo de California.
Observaciones: esta especie es endémica del golfo de California.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 37); Castro-Aguirre et al.
(2005: 88); Buckhorn (2012: 40); Guzmán & Meraz-Munguía (2013: 55).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: insignificante.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Raja inornata Jordan & Gilbert, 1881 (fig. 22B)
California skate/raya de California
Raia inornata Jordan & Gilbert 1881 (descripción original; localidad tipo:
costa del Pacífico, EE.UU.).
Distribución en México: a lo largo de la costa occidental de la península de
Baja California y el golfo de California.
Observaciones: población disyunta en el golfo de California (Ebert, 2003).
Referencias: Beebe & Tee-Van (1941: 256); Castro-Aguirre et al. (1970: 118);
Eschmeyer et al. (1983: 52); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 38); Ebert
(2003: 108); Castro-Aguirre et al. (2005: 88); Rodríguez-Romero et al. (2008:
1769); Ruiz-Campos et al. (2010: 366); Del Moral-Flores et al. (2013a: 189);
Ramírez-Amaro et al. (2013: 478).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: poca importancia en la pesca artesanal y comercial.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Raja rhina Jordan & Gilbert, 1880d
Longnose skate/raya narigona, picón
Raia rhina Jordan & Gilbert 1880d (descripción original; localidad tipo:
bahía de Monterey y bahía de San Francisco, California, EE.UU.).
Distribución en México: a lo largo de la costa occidental de Baja California.
Observaciones: esta especie se encuentra cercana a la costa en una profundidad
inferior a 1.000 m (Ebert, 2003).
Referencias: Eschmeyer et al. (1983: 52); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996:
39); Ebert (2003: 210); Castro-Aguirre et al. (2005: 88); Stevenson et al.
(2007: 43); Rodríguez-Romero et al. (2008: 1769); Del Moral-Flores et al.
(2013a: 189).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: escasa importancia en la pesca artesanal y
comercial del Pacífico mexicano.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Raja stellulata Jordan & Gilbert, 1880c Starry skate/raya estrellada
Raia stellulata Jordan & Gilbert 1880c (descripción
original; localidad tipo: Monterey, California, EE.UU.).
Distribución en México: costa occidental de Baja California y entrada del golfo
de California.
Observaciones: es una especie de raya rara en aguas mexicanas.
Referencias: Eschmeyer et al. (1983: 53); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996:
39); Ebert (2003: 212); Buckhorn (2012: 40).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Raja ackleyi Garman, 1881 (fig. 22C)
Ocellate skate/raya ocelada
Raja ackleyi Garman 1881 (descripción original; localidad tipo: banco de
Yucatán, México).
Distribución en México: costas de Campeche hasta Quintana Roo.
Observaciones: esta especie puede ser fácilmente confundida con R. texana.
Referencias: Garman (1913: 336); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 35);
Hartel & Dingerkus (1997: xiv); McEachran & Fechhelm (1998: 165); Parson (2006:
151).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: insignificante.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Raja eglanteria Bosc, 1800
Clearnose skate/raya naricita, raya hialina
Raja eglanteria Bosc in Lacepède 1800 (descripción original;
localidad tipo: Bahía de Charleston, Carolina del Sur, EE.UU.).
Distribución en México: golfo de México, principalmente en la región norte.
Observaciones: es una especie rara en las aguas mexicanas del golfo de México.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 37); Lozano-Vilano et al.
(1998: 17); McEachran & Fechhelm (1998: 149); Parson (2006: 152).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Raja equatorialis Jordan & Bollman, 1890
Equatorial skate/raya bruja, raya ecuatorial
Raja equatorialis Jordan & Bollman 1890 (descripción original; localidad
tipo: costa del Pacífico de Colombia, 8° 06' 30'' N, 78° 51' W, estación
Albatros 2797, 33 brazas de profundidad).
Distribución en México: de la parte central del golfo de California a Chiapas.
Observaciones: es una especie rara en el Pacífico mexicano.
Referencias: Castro-Aguirre (1965b: 218); Abitia-Cárdenas et al. (1994:166);
Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 37): De La Cruz-Agüero & Cota-Gómez
(1998: 356); Lozano-Vilano et al. (1998: 17); Aguilar-Palomino et al. (2001:
184); Amezcua-Linares (2008: 47); Rodríguez-Romero et al. (2008: 1769).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: insignificante.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Raja texana Chandler, 1921 (fig. 22D)
Roundel skate/raya texana, raya de Texas
Raia texana Chandler 1921 (descripción original; localidad tipo: Galveston
Jetties, Texas, golfo de México, EE.UU., 5-10 brazas de profundidad).
Distribución en México: de la plataforma continental de Tamaulipas a la costa
norte de Yucatán.
Observaciones: es una especie común en el norte del golfo de México.
Referencias: Castro-Aguirre (1965b: 205; 1978: 17); Castro-Aguirre &
Márquez-Espinosa (1981: 6); Gaspar-Dillanes & Pérez-Espinosa (1989: 248);
Reséndez-Medina & Kobelkowsky-Díaz (1991: 97); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez
(1996: 40); Lozano-Vilano et al. (1998: 17); McEachran & Fechhelm (1998: 168);
Schmitter-Soto et al. (2000: 147); González-Gándara (2003: 166); Parson (2006:
152); Jiménez-Badillo et al. (2006: 29); Del Moral-Flores et al. (2013b: 829);
Guzmán & Meraz-Munguía (2013: 55).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: insignificante en la pesca artesanal.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Raja velezi Chirichigno, 1973 (fig. 22E)
Rasptail skate/raya bruja de dos manchas, raya de Vélez, raya
chillona
Raja velezi Chirichigno 1973 (descripción original; localidad tipo: a 19
millas de Colán, Perú, 5° 01' S, 81° 23' W, 133 brazas de profundidad).
Distribución en México: del golfo de California a Chiapas.
Observaciones: esta especie puede ser confundida fácilmente con R.
equatorialis.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 40); Ruiz-Campos et al.
(2010: 366); Ramírez-Amaro et al. (2013: 478).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: insignificante en la pesca artesanal.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Rajella fuliginea (Bigelow & Schroeder, 1954)
Nombre común??
Raja fulginea Bigelow & Schroeder 1954 (descripción original; localidad
tipo: noroccidente del golfo de México, 27° 32' N, 93° 02' W, estación Oregon
534, 400-450 brazas de profundidad).
Distribución en México: talud continental de Tamaulipas al banco de Campeche.
Observaciones: esta especie ha sido capturada entre 731 y 1.280 m de profundidad
(McEachran & Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 41); McEachran & Fechhelm
(1998: 169).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.
Rajella purpuriventralis (Bigelow & Schroeder, 1962)
Purplebelly skate/raya morada
Raja purpuriventralis Bigelow & Schroeder 1962 (descripción original;
localidad tipo: norte del golfo de México, 27° 48' N, 88° 45' W, estación Oregon
2477, 850-1.100 brazas de profundidad).
Distribución en México: talud continental y aguas profundas del golfo de México,
de Tamaulipas al norte de Veracruz.
Observaciones: esta especie se ha capturado entre 732 y 2.010 m de profundidad (McEachran
& Fechhelm, 1998).
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 41); McEachran & Fechhelm
(1998: 170).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: preocupación menor.