Orden Torpediniformes De Buen, 1926
Familia Narcinidae Gill, 1862
Diplobatis ommata (Jordan & Gilbert, 1890)
Bullseye electric ray/raya eléctrica ocelada, raya eléctrica
diana, torpedo
Discopyge ommata Jordan & Gilbert in Jordan & Bollman 1890
(descripción original; localidad tipo: costa del Pacífico de Colombia, 8° 06'
30'' N, 78° 61' W, estación Albatross 2797, 33 brazas de profundidad).
Distribución en México: costa sur de Baja California, incluyendo el golfo de
California hasta las costas de Guerrero.
Observaciones: esta especie es endémica del Pacífico oriental tropical.
Referencias: Breder (1928: 8); Beebe & Tee-Van (1941: 249); Castro-Aguirre
(1965b: 214); Ramírez-Hernández & Arvizu-Martínez (1965: 301); Ramírez-Hernández
& Páez-Barrera (1965: 333); Abitia-Cárdenas et al. (1994: 166); Castro-Aguirre &
Espinosa Pérez (1996: 24); De la Cruz-Agüero et al. (1997: 38); Aguilar-Palomino
et al. (2001: 184); Arreola-Robles & Elorduy-Garay (2002: 4); Amezcua-Linares
(2008: 43); Rodríguez-Romero et al. (2008: 1769); Mascareñas-Osorio et al.
(2011: 63); Buckhorn (2012: 39); Márquez-Espinosa (2012: 16); Del Moral-Flores
et al. (2013a: 188); Guzmán & Meraz-Munguía (2013: 54).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno, en ocasiones se captura como especie
ornamental para acuarismo.
Estatus de conservación: vulnerable.
Narcine bancroftii (Griffith & Smith, 1834)
Lesser electric ray/raya eléctrica, torpedo
Torpedo bancroftii Griffith & Smith 1834 (descripción original; localidad
tipo: no se menciona, es posible que corresponda a Jamaica).
Distribución en México: se distribuye ampliamente en las costas del golfo de
México y Caribe.
Observaciones: esta especie fue citada previamente en varios estudios del
Atlántico noroccidental como N. brasiliensis (Olfers, 1831).
Referencias: Castro-Aguirre (1965b: 210; 1978: 17); Gaspar-Dillanes &
Pérez-Espinosa (1989: 248); Reséndez-Medina & Kobelkowsky-Díaz (1991: 97);
Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 23); Lozano-Vilano et al. (1998: 17);
McEachran & Fechhelm (1998: 132); Schmitter-Soto et al. (2000: 146);
González-Gándara & Arias-González (2001: 248); Parson (2006: 129); Ayala-Pérez
et al. (2012: 69); Gallardo-Torres et al. (2012: 30); Del Moral-Flores et al.
(2013b: 829); Guzmán & Meraz-Munguía (2013: 54).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno, se emplea ocasionalmente como especie de
acuario.
Estatus de conservación: en peligro crítico.
Narcine entemedor Jordan & Starks, 1895
Gigan electric ray/raya eléctrica, raya eléctrica gigante,
raja eléctrica diana, torpedo
Narcine entemedor Jordan & Starks in Jordan 1895 (descripción
original; localidad tipo: estuario en Mazatlán, Sinaloa, México).
Distribución en México: costa suroccidental de la península de Baja California y
golfo de California hasta las costas de Chiapas.
Observaciones: amplia distribución a lo largo del Pacífico oriental tropical.
Referencias: Breder (1928: 5); Beebe & Tee-Van (1941: 247); Ramírez et al.
(1964: 7); Castro-Aguirre (1965b: 211; 1978: 17); Ramírez-Hernández & Arvizu-Martínez
(1965: 301); Ramírez-Hernández & Páez-Barrera (1965: 332); Castro-Aguirre et al.
(1970: 118); Torres-Orozco & Castro-Aguirre (1992: 281); Abitia-Cárdenas et al.
(1994:166); Arellano-Martínez et al. (1996: 119); Castro-Aguirre & Espinosa
Pérez (1996: 23); Chávez-Ramos et al. (1996: 301); Lozano-Vilano et al. (1998:
17); Aguilar-Palomino et al. (2001: 184); Moncayo-Estrada et al. (2006: 71);
Amezcua-Linares (2008: 43); Erisman et al. (2011: 27); Buckhorn (2012: 39);
Márquez-Espinosa (2012: 17); Del Moral-Flores et al. (2013a: 188); Guzmán &
Meraz-Munguía (2013: 54); Ramírez-Amaro et al. (2013: 478).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: insignificante. Ocasionalmente usada en
acuarismo; a veces se le corta el disco y el resto se vende como cazón.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Narcine vermiculatus Breder, 1928
Vermiculate electric ray/raya eléctrica, raya eléctrica
rayada, torpedo
Narcine vermiculatus Breder 1928 (descripción original; localidad tipo:
oeste de Puerto Madero, Chiapas, México, 14° 40' 20'' N, 92° 40' 30'' W).
Distribución en México: suroccidente y entrada del golfo de California hasta las
costas de Chiapas.
Observaciones: Narcine schmitti Hildebrand 1948 descrita del golfo de
California en México, es un sinónimo de esta especie.
Referencias: Kumada & Hiyama (1940: 21); Beebe & Tee-Van (1941: 248);
Castro-Aguirre (1965b: 213); Ramírez-Hernández & Páez-Barrera (1965: 333);
Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 23, 24); Aguilar-Palomino et al. (2001:
184); Amezcua-Linares (2008: 42); Buckhorn (2012: 39); Márquez-Espinosa (2012:
17); Del Moral-Flores et al. (2013a: 188); Guzmán & Meraz-Munguía (2013: 54).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: ninguno.
Estatus de conservación: casi amenazada.