Orden Myliobatiformes Compagno, 1973
Familia Mobulidae Gill, 1893
Manta birostris (Walbaum, 1792)
Giant manta/manta gigante, mantarraya
Raja birostris Walbaum 1792 (descripción original; localidad tipo: no se
menciona).
Distribución en México: amplia distribución en el Pacífico mexicano, excepto en
la región norte del golfo de California. En el Atlántico mexicano, a lo largo
del golfo de México y el mar Caribe.
Observaciones: Brachioptilon hamiltoni Newman 1849, fue descrita a partir
de especímenes del golfo de California, México, y es un sinónimo de esta especie
que ha sido empleado localmente.
Referencias: Garman (1913: 455); Beebe & Tee-Van (1941: 274); Castro-Aguirre
(1965b: 251); Eschmeyer et al. (1983: 58); Notarbartolo-di-Sciara (1987a: 111);
Abitia-Cárdenas et al. (1994:166); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 62);
McEachran & Fechhelm (1998: 194); González-Gándara & Arias-González (2001: 248);
Eber (2003: 231); Parson (2006: 160); Reyes-Bonilla et al. (2010: 199); Erisman
et al. (2011: 28); Buckhorn (2012: 42); Del Moral-Flores et al. (2013a: 189;
2013b: 829).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: muy importante para la industria del ecoturismo y
escaso en pesca artesanal.
Estatus de conservación: vulnerable.
Mobula hypostoma (Bancroft, 1831)
Devil ray/mantarraya, manta
Cephalopterus hypostomus Bancroft 1831 (descripción original; localidad
tipo: Kingston, Jamaica).
Distribución en México: golfo de México.
Observaciones: es una especie rara en aguas mexicanas.
Referencias: Garman (1913: 452); Reséndez-Medina & Kobelkowsky-Díaz (1991: 97);
Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 61); Lozano-Vilano et al. (1998: 17);
McEachran & Fechhelm (1998: 195); Schmitter-Soto et al. (2000: 147); Parson
(2006: 1601).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: ninguno.
Interés económico en México: escasa importancia en la pesquería artesanal local.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Mobula japanica (Mueller & Henle, 1841) (figs. 29A, 29B)
Spinetail mobula/manta arpón, manta de aguijón
Cephaloptera japonica Müller & Henle 1841 (descripción original; localidad
tipo: Japón).
Distribución en México: amplia distribución en la costa occidental de la
península de Baja California y en la parte central del golfo de California hasta
Chiapas. Es una especie circunglobal que posiblemente se encuentre en el
Atlántico mexicano.
Observaciones: es una especie pelágica común en las aguas mexicanas del
Pacífico.
Referencias: Eschmeyer et al. (1983: 58); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996:
60); Chávez-Ramos et al. (1996: 301); Lucano-Ramírez et al. (2001: 19);
Reyes-Bonilla et al. (2010: 199); Erisman et al. (2011: 28); Buckhorn (2012:
42); Del Moral-Flores et al. (2013a: 189).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: importante para la industria del ecoturismo; suele
pescarse en pesca artesanal.
Estatus de conservación: casi amenazada.
Mobula munkiana Notarbartolo-di-Sciara, 1987b
Pygmy devil ray/manta chica
Mobula munkiana Notarbartolo-di-Sciara 1987b (descripción original; localidad
tipo: bahía de La Ventana, sur de Baja California, México, 24° 04' N, 109° 53'
W, cerca de la superficie, a 15 m de profundidad).
Distribución en México: del golfo de California hasta a Chiapas.
Observaciones: es una especie pelágica común en las aguas del Pacífico mexicano.
Referencias: Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 61); Chávez-Ramos et al.
(1996: 301); Erisman et al. (2011: 28); Buckhorn (2012: 43); Del Moral-Flores et
al. (2013a: 189).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: importante para el ecoturismo y la pesca
artesanal de la región.
Estatus de conservación: casi amenazada.
Mobula tarapacana (Philippi, 1892)
Sicklefin devil ray/manta cornuda
Cephaloptera tarapanaca Philippi 1892 (descripción original; localidad
tipo: 12 millas al oeste de Iquique, provincia Tarapacá, Chile).
Distribución en México: de la costa suroccidental de la península de Baja
California a Chiapas, incluyendo la región centro-sur del golfo de California y
las islas Revillagigedo. Es una especie circunglobal; es probable que la
encontremos en el Atlántico mexicano.
Observaciones: es una especie pelágica común en el Pacífico mexicano.
Referencias: Eschmeyer et al. (1983: 58); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996:
60); Chávez-Ramos et al. (1996: 301); McEachran & Fechhelm (1998: 196);
Moncayo-Estrada et al. (2006: 71); Buckhorn (2012: 43); Del Moral-Flores et al.
(2013a: 189).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: ninguno.
Interés económico en México: importante, capturada esporádicamente en la pesca
artesanal y usada para el consumo humano.
Estatus de conservación: datos insuficientes.
Mobula thurstoni (Lloyd, 1908)
Smoothtail mobula/manta diablo
Dicerobatis thurstoni Lloy 1908 (descripción original; localidad tipo:
India).
Distribución en México: de la región central del golfo de California a las
costas de Chiapas.
Observaciones: Mobula lucasana Beebe & Tee-Van 1938, descrita a partir de
especímenes de cabo San Lucas, Baja California, México, es un sinónimo de esta
especie que se ha empleado localmente.
Referencias: Beebe &Tee-Van (1941: 273); Castro-Aguirre (1965b: 250); Abitia-Cárdenas
et al. (1994: 166); Castro-Aguirre & Espinosa Pérez (1996: 60); Chávez-Ramos et
al. (1996: 301); Reyes-Bonilla et al. (2010: 199); Buckhorn (2012: 43); Del
Moral-Flores et al. (2013a: 189).
Especímenes mexicanos en colecciones de museo: véase anexo.
Interés económico en México: importante para la pesca artesanal.
Estatus de conservación: casi amenazada.